Tratados de libre comercio
Por: Juan Bahamondes
Comercio Internacional:
Tratados de Libre Comercio TPP11 y Otros Vigentes
En un mundo cada vez más
globalizado, los tratados de libre comercio (TLC) se han convertido en una
herramienta esencial para facilitar el comercio internacional. Estos acuerdos,
como el Acuerdo Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TPP11), Acuerdo de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), Acuerdo de
Libre Comercio entre la Unión Europea y Canadá (CETA), Acuerdo de Asociación
Económica Integral Regional (RCEP), entre otros, buscan
eliminar o reducir las barreras comerciales entre los países miembros,
promoviendo así el comercio y la inversión. Sin embargo, también han sido
objeto de críticas y controversias.
En qué consisten estos tratados
Un TLC es un acuerdo entre
dos o más países para establecer una zona de libre comercio donde los bienes y
servicios pueden circular libremente, sin aranceles ni restricciones. El TPP11,
por ejemplo, es un TLC que incluye a 11 países de la cuenca del Pacífico,
representando cerca del 13% del PIB mundial.
Los TLC, como el TPP11,
pueden ofrecer varias ventajas. Por un lado, pueden aumentar el comercio y la
inversión entre los países miembros, lo que puede conducir a un mayor
crecimiento económico. También pueden ofrecer a los consumidores una mayor
variedad de productos a precios más bajos.
El Tratado de Libre Comercio
de América del Norte (TLCAN) es un acuerdo comercial entre los Estados Unidos,
México y Canadá que establece un marco para la libre circulación de bienes,
servicios y capitales entre los tres países. Este tratado fue firmado en 1992 y
ha contribuido a reducir o eliminar numerosas barreras al comercio en
Norteamérica
El Acuerdo Económico y
Comercial Global (CETA, por sus siglas en inglés) es un tratado de libre
comercio entre la Unión Europea (UE) y Canadá. Este acuerdo, que entró en vigor
provisionalmente el 21 de septiembre de 2017, tiene como objetivo impulsar el
crecimiento económico y el empleo mediante la mejora del acceso a los mercados
de bienes, servicios e inversiones
El Acuerdo de Asociación
Económica Integral Regional (RCEP, por sus siglas en inglés) es un tratado de
libre comercio entre los diez estados miembros de la Asociación de Naciones del
Sudeste Asiático (ASEAN) y cinco estados de Asia y Oceanía con los que la ASEAN
tiene acuerdos de libre comercio existentes (Australia, China, Corea del Sur,
Japón y Nueva Zelanda)
Sin embargo, los TLC también
pueden presentar desafíos. Pueden exponer a las industrias locales a una mayor
competencia de las importaciones, lo que puede llevar a la pérdida de empleos
en sectores menos competitivos. Además, los TLC pueden limitar la capacidad de
los gobiernos para regular en interés público, por ejemplo, en áreas como el
medio ambiente y la salud pública.
En conclusión, los tratados
de libre comercio como el TPP11 pueden ofrecer oportunidades significativas
para el comercio y la inversión, y pueden ser una herramienta importante para
el crecimiento económico. Sin embargo, también presentan desafíos y pueden
tener impactos distributivos que deben ser gestionados cuidadosamente. Por lo
tanto, es esencial que los países adopten políticas complementarias para
garantizar que los beneficios del comercio se compartan ampliamente y para
apoyar a las industrias y trabajadores que pueden verse afectados
negativamente.
Comentarios
Publicar un comentario