Recorrido histórico por los Sistemas Económicos.

 

Sistemas Económicos.

    A lo largo de la historia humana, hemos visto como el ser humana ha ido evolucionando. Una de las características de dicha evolución ha sido la creación de la ciencia social llamada "Economía". Ciencia que estudia principalmente el comportamiento del ser humano en relación a como toma decisiones de diversa índole. Si bien la economía moderna es compleja y confusa, hay un recorrido que se ha tenido que pasar para llegar a las corrientes filosóficas que existen hoy en día. Es por esto que en este post, hablaré acerca de los diversos sistemas económicos que han existido a lo largo de los años y como estos han influido en la sociedad.

Sistema Económico Clásico o Economía Clásica.

Definición teórica.

    La "Economía Clásica", es una escuela de pensamiento económico que se basa en la idea de que el libre mercado es la forma natural del funcionamiento de la economía y que produce progreso y prosperidad.

Origen.

    La "Economía Clásica" remonta sus orígenes a la aparición de la obra "Una investigación sobre la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones", del economista Adam Smith en el año 1776.

Principios básicos de la Economía Clásica.

  • El libre mercado dará como resultado una asignación óptima de los recursos.
  • El gobierno no debe intervenir en el funcionamiento del mercado.
  • Los precios se ajustan de manera natural al alza o a la baja para que los mercados logren su equilibrio.
  • La producción total está determinada por el pleno empleo de los recursos.
  • La política monetaria es ineficaz.
  • La política fiscal es ineficaz.

Sistema Socialista.

Definición teórica.

    El socialismo es un sistema económico y social que centra sus bases ideológicas en la defensa de la propiedad colectiva frente al concepto de propiedad privada de los medios productivos y de distribución.

Origen.

    Los antecedentes del socialismo moderno se encuentran en los aportes principalmente de Robert Owen, Karl Marx y Friedrich Engels, los cuales consideran el socialismo como un paso intermedio entre el capitalismo y el comunismo.

Principios básicos del socialismo.

  • Su base es la propiedad colectiva en los medios de producción.
  • La riqueza no debe recaer sobre los empleadores sino que debe ser repartida en partes iguales.
  • El estado tiene un rol interventor en el espectro económico y social.

Sistema Capitalista.

Definición teórica.

    Sistema económico y social basado en que los medios de producción deben ser de propiedad privada, el mercado sirve como mecanismo para asignar los recursos escasos de manera eficiente y el capital sirve como fuente para generar riqueza.

Origen.


    El capitalismo aparece en el siglo XIII en Europa. Fue el sistema que sustituyó al feudalismo. Antes del capitalismo, el trabajo era una obligación que derivaba de vínculos de servidumbre señorial. El capitalismo surgió para proponer el trabajo a cambio de capital (sueldos).

Principios básicos del capitalismo.

  • Defensa de los derechos individuales.
  • Libertad de empresa.
  • Mercado competitivo.


Sistema Neoliberal.

Definición teorica.

    A diferencia de lo que muchos piensan, el neoliberalismo no es una defensa irrestricta al capitalismo, sino que más bien es una especie de social democracia que recoge partes del capitalismo y de la planificación central y que surge en este nuevo modelo.

Origen.

    El neoliberalismo fue acuñado por primera vez en 1938, por el economista alemán Alexander Rüstow.

Principios del neoliberalismo.

  • Libertad absoluta.
  • Defensa de la propiedad privada.
  • Estado interventor en la economía.
  • Ordene político.

Monetarismo.

Definición teorica.

    Es una doctrina económica que estudia los efectos de las variaciones de la oferta monetaria sobre las variables económicas relevantes.

Origen.

    Su mayor exponente es Milton Friedman y dio origen al término con aportes tales como.

  • La teoría de la renta permanente.
  • Revisión de la curva de Phillips.
  • Regla monetaria de Friedman.

Medidas económicas propuestas por el monetario.

  • Control de la inflación.
  • Reducción del papel del Estado en la economía.
  • Promover la apertura comercial.
  • Defender la libre competencia.
  • Rechazo de la teoría keynesianas.

Keynesianismo.

Definición teorica.

    El keynesianismo es una teoría económica que apoya el intervencionismo como mejor manera para salir de una crisis.

    Se basa en el intervencionismo del Estado, defendiendo la política económica como la mejor herramienta para salir de una crisis política.

Origen.

    Su origen se remonta a la filosofía de John Maynard Keynes, del cual deriva su nombre.

Aportes y principales ideas.

  • PIB como indicador económico.
  • Intervención estatal fuerte en la economía de libre mercado.



Comentarios

  1. Este blog ofrece una excelente panorámica de los diferentes sistemas económicos a lo largo de la historia, desde la Economía Clásica hasta corrientes más contemporáneas como el Neoliberalismo y el Keynesianismo. La información está claramente presentada, con definiciones teóricas, orígenes y principios básicos de cada sistema.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares