Crecimiento vs Desarrollo económico.

 

Crecimiento vs Desarrollo Económico: ¿Realmente Opuestos?.


   Durante mucho tiempo hemos escuchado como distintos analistas contraponen los términos de crecimiento y desarrollo económico, sin embargo ¿realmente son términos que deben contraponerse?.
 
   Si bien sabemos que el crecimiento económico solo contempla aumento del valor de los bienes y servicios, la productividad e ingresos promedios que se generan por parte de la población y no realiza una revisión detallada en el por qué aumentan estos valores ni sobre quien se lleva el aumento o perdida significativa que representa este crecimiento. Si es necesario un índice de crecimiento económico que nos indique la "salud" de la economía de nuestro país para saber hacía donde vamos y como estamos en relación a las diversas economías del mundo. Ademas, ahora explicaré el por qué hay que tener en cuenta el crecimiento económico dentro de la variable de desarrollo económico.
   EL desarrollo económico es planteado como "un proceso de transformación estructural que busca mejorar el sistema económico de forma que la distribución de ingresos sea más equitativa". Es una premisa interesante y socialmente es atractiva y de hecho es a lo que podríamos esperar aspirar como sociedad. Sin embargo, el desarrollo económico sin crecimiento económico no es posible y preocuparse solo de una variable es un error gigantesco que en nuestro país está cada vez más cerca de cometerse mediante a reformas tributarias y/o proyectos de ley que no incentivan el crecimiento de la economía pero sí dicen promover el "desarrollo económico social", sosteniendo que la distribución o "redistribución" debe ser por medio del estado y no de los otros agentes económicos que actúan en la economía.

     Pero, ¿por qué esto es un error?. El error de enfocarse solo en desarrollo económico se basa principalmente en su indicador, el cual recibe el nombre de "Índice de Gini", es cual es un indicador que da cuenta de la desigualdad salarial en un país en un período de tiempo determinado. El Índice de Gini, mide la desigualdad en los países en una escala del 0 al 1 en que 0 es un país con igualdad total y 1 es un país donde solo una persona es la que captura toda la riqueza. El error radica en este índice, dado a que es un índice que se puede interpretar de manera equívoca, además de ser poco detallista. 

    En primer lugar, hablaré acerca de la interpretación y porqué digo que puede ser equívoca. El índice de Gini mide la desigualdad de 0 a 1 en términos de ingresos sobre como está distribuida la carga salarial de un determinado país. ¿En qué momento puede darse una interpretación equivoca? Precisamente en el momento en que un país no está creciendo económicamente. Esto se debe principalmente a que si un país se olvida del crecimiento económico y comienza a decrecer la economía, puede darse el efecto en el que el indicador Gini pase de una posición de más desigualdad a una de menos desigualdad, sin embargo la "igualdad" alcanzada que demostraría ese índice se basaría en una disminución económica que puede traer consigo una pérdida de bienestar social aún mayor que la de una sociedad con un índice de desigualdad más elevado. Es por esto que se puede asegurar que el índice de gini puede ser poco efectivo para la complejidad que se requiere hoy en día.

     Debido a las falencias del índice de Gini, el economista chileno José Gabriel Palma, desarrolló el "Índice Palma", que es un indicador que busca medir la distribución de ingresos pero teniendo en cuenta lo que pasa en los diversos sectores de una economía. Postuló que lo que pasa en una economía en el índice de Gini, nunca se debe a lo que pasa en medio, sino que toda la "desigualdad" es un resultado de lo que pasa en el extremo más rico de determinado país y en el extremo más pobre del mismo. Es por esto que el índice palma busca detallar con más exactitud lo que pasa al medio de esa economía, o sea que busca no marginar a sectores donde si existe una igualdad y como evoluciona a través del crecimiento de la economía.

     Siempre existirá un extremo más rico y un extremo más pobre, sin embargo hay fluctuaciones que existen gracias al crecimiento económico en que el extremo más pobre es más pequeño y pasa a ser parte del sector medio o incluso cercano a los sectores más ricos de esa economía, pero ese fenómeno el índice de Gini no lo mide ni lo muestra, solo se enfoca en la media de ingresos y no en el progreso. Por lo tanto, lo que ocurre es que no se ve una disminución de la desigualdad aún cuando hay personas o grupos que ya no son parte de un extremo de extrema pobreza sino que empiezan a progresar.


    Luego de ver esto, podemos decir que el desarrollo económico es sumamente importante, ya que promueve una "sociedad más justa" para todos, sin embargo, alejarse del crecimiento económico es un error grave, ya que sin crecimiento económico se puede lograr reducir la desigualdad, pero de forma negativa y que probablemente traiga consigo más problemas sociales de los que existen en una sociedad "más desigual".


Fuentes: 
https://www.bbva.com/es/coeficiente-gini-detector-la-desigualdad-salarial/

Comentarios

Entradas populares